
Cirujano en
Irapuato

Atención médica en la que puedes confiar
Cuando decide poner su salud en
nuestras manos inmediatamente se convierte en nuestra máxima prioridad. Ya sean problemas de medicina general o gastrointestinales, cada paciente es tratado con cuidado y atención para garantizar los mejores resultados.

ACERCA DE...
Dr. Estéban Bueno
NO. DE CÉDULA: 13511640 09666250
Hola! Soy Jesús Esteban Bueno Lavandeira.
Estoy para ayudarte y resolver tus dudas en todos los padecimientos relacionados con el aparato gastrointestinal.
Educación
Cirujano General por la Universidad de Guanajuato e hice mi formación en el Hospital General Universitario de León Guanajuato.
Especialista en:
Laparoscopia
Cirugía Gastrointestinal
Cirugía de Hernia
Cirugía de mínima invasión


Especialista en...
Principales padecimientos por los que nos visitan.

Proceso de la cirugía de hernia inguinal por laparoscopia:
Preparación Preoperatoria: Antes de la cirugía, el paciente se somete a una evaluación médica completa para asegurarse de que está en condiciones óptimas para el procedimiento. Esto puede incluir análisis de sangre, estudios de imagen y una revisión de la historia clínica.
Anestesia: La cirugía generalmente se realiza bajo anestesia general, lo que significa que el paciente estará dormido durante todo el procedimiento.
Inserción de Trocares: Se hacen varias pequeñas incisiones en el abdomen, típicamente tres. A través de estas incisiones se insertan los trocares, que son tubos estrechos que permiten la entrada de los instrumentos quirúrgicos.
Insuflación del Abdomen: Se introduce dióxido de carbono en el abdomen para inflarlo. Esto crea un espacio de trabajo y permite una mejor visualización de los órganos internos.
Uso del Laparoscopio: Un laparoscopio, que es un tubo delgado con una cámara en el extremo, se inserta a través de uno de los trocares. La cámara transmite imágenes en tiempo real a un monitor, permitiendo al cirujano ver claramente el área de la hernia.
Reparación de la Hernia: Utilizando instrumentos largos y delgados, el cirujano reduce la hernia (empuja el contenido abdominal de vuelta a su lugar) y luego refuerza la pared abdominal con una malla sintética. La malla se coloca sobre el área debilitada para prevenir recurrencias futuras.
Cierre de Incisiones: Una vez completada la reparación, se retiran los instrumentos y el dióxido de carbono se libera del abdomen. Las pequeñas incisiones se cierran con suturas o adhesivos quirúrgicos.
Beneficios de la cirugía de hernia inguinal por laparoscopia
Menor Dolor Postoperatorio: Dado que las incisiones son pequeñas, los pacientes suelen experimentar menos dolor en comparación con la cirugía abierta.
Recuperación Rápida: Los pacientes pueden reanudar sus actividades normales más rápidamente. La mayoría puede volver a sus actividades diarias en unos pocos días y al trabajo dentro de una o dos semanas.
Menores Cicatrices: Las pequeñas incisiones resultan en cicatrices mínimas, mejorando la apariencia estética.
Menor Riesgo de Infección: Con incisiones más pequeñas, hay menos riesgo de infecciones postoperatorias.
Consideraciones y Riesgos
Aunque la cirugía laparoscópica de hernia inguinal es generalmente segura, como cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva ciertos riesgos. Estos pueden incluir:
Infección: Aunque es menos común, existe la posibilidad de infección en las incisiones o en el sitio de la reparación.
Recurrencia de la Hernia: Aunque la reparación con malla reduce significativamente el riesgo de recurrencia, no lo elimina completamente.
Lesiones a Órganos Internos: Aunque es raro, existe el riesgo de dañar órganos internos durante la cirugía.
Complicaciones de la Anestesia: Algunos pacientes pueden tener reacciones adversas a la anestesia general.
Conclusión
La cirugía de hernia inguinal por laparoscopia es una opción efectiva y mínimamente invasiva para la reparación de hernias inguinales. Ofrece varios beneficios sobre la cirugía abierta tradicional, incluyendo una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Sin embargo, como con cualquier procedimiento médico, es importante discutir con el cirujano los riesgos y beneficios individuales antes de decidir el mejor enfoque para el tratamiento de una hernia inguinal.

Proceso de la cirugía de vesícula por laparoscopia
Preparación Preoperatoria: Antes de la cirugía, el paciente se somete a una evaluación médica completa, que puede incluir análisis de sangre, estudios de imagen y una revisión de su historial médico. Es importante asegurarse de que el paciente está en buenas condiciones para el procedimiento.
Anestesia: La cirugía se realiza bajo anestesia general, lo que significa que el paciente estará completamente dormido y no sentirá dolor durante el procedimiento.
Inserción de Trocares: Se realizan varias pequeñas incisiones en el abdomen, generalmente cuatro. A través de estas incisiones se insertan los trocares, que son tubos delgados que permiten la entrada de los instrumentos quirúrgicos necesarios.
Insuflación del Abdomen: Se introduce dióxido de carbono en el abdomen para inflarlo, creando un espacio de trabajo que permite al cirujano ver y manipular los órganos internos con mayor facilidad.
Uso del Laparoscopio: Un laparoscopio, que es un tubo delgado con una cámara en el extremo, se inserta a través de uno de los trocares. La cámara transmite imágenes en tiempo real a un monitor, permitiendo al cirujano ver claramente la vesícula biliar y las estructuras circundantes.
Extirpación de la Vesícula Biliar: Utilizando instrumentos quirúrgicos largos y delgados, el cirujano desprende la vesícula biliar del hígado y corta los conductos biliares y los vasos sanguíneos que la conectan. Luego, la vesícula biliar se extrae a través de una de las incisiones.
Cierre de Incisiones: Después de extraer la vesícula biliar, se liberan el dióxido de carbono del abdomen y se retiran los instrumentos. Las pequeñas incisiones se cierran con suturas o adhesivos quirúrgicos.
Beneficios de la cirugía de vesícula por laparoscopia
Menor Dolor Postoperatorio: Las pequeñas incisiones resultan en menos dolor en comparación con la cirugía abierta tradicional.
Recuperación Rápida: Los pacientes pueden reanudar sus actividades normales en un plazo más corto. La mayoría puede volver a sus actividades diarias en una semana y al trabajo en dos semanas.
Menores Cicatrices: Las incisiones mínimas dejan cicatrices más pequeñas y menos visibles.
Menor Riesgo de Infección: Las pequeñas incisiones reducen el riesgo de infecciones postoperatorias.
Consideraciones y Riesgos
Aunque la colecistectomía laparoscópica es generalmente segura, conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Aunque es poco común, existe la posibilidad de infección en las incisiones o en el área de la cirugía.
Lesiones a Órganos Internos: Existe un riesgo bajo de dañar órganos internos como el conducto biliar principal, el hígado o los intestinos.
Sangrado: Puede haber sangrado durante o después del procedimiento.
Complicaciones de la Anestesia: Algunos pacientes pueden experimentar reacciones adversas a la anestesia general.
Conclusión
La cirugía de vesícula por laparoscopia es una técnica avanzada y mínimamente invasiva que ofrece numerosos beneficios sobre la cirugía abierta tradicional, incluyendo una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Es una opción efectiva para tratar afecciones de la vesícula biliar, como los cálculos biliares y la inflamación. Sin embargo, como con cualquier procedimiento quirúrgico, es importante discutir con el cirujano los riesgos y beneficios específicos antes de proceder con la cirugía.

¿Qué es una hernia hiatal?
Una hernia hiatal ocurre cuando la parte superior del estómago sobresale a través del hiato esofágico, una abertura en el diafragma por donde pasa el esófago antes de unirse al estómago. Existen dos tipos principales de hernia hiatal:
Hernia deslizante: Es el tipo más común y se produce cuando la unión entre el esófago y el estómago, junto con una parte del estómago, se desliza hacia arriba en el tórax.
Hernia paraesofágica: Menos común, ocurre cuando una parte del estómago se desplaza hacia arriba a través del hiato esofágico, pero la unión esofagogástrica permanece en su lugar.
Indicaciones para la cirugía
La cirugía de hernia hiatal se recomienda en los siguientes casos:
Síntomas graves: Pacientes con síntomas severos de reflujo gastroesofágico que no responden a los tratamientos médicos.
Complicaciones: Como esofagitis severa, ulceraciones, hemorragias, o estenosis (estrechamiento) del esófago.
Hernias paraesofágicas: Especialmente si causan síntomas obstructivos o riesgo de estrangulamiento.
Proceso de la cirugía de hernia hiatal
Preparación Preoperatoria: Incluye una evaluación médica completa, que puede incluir pruebas como endoscopia, manometría esofágica y estudios de pH para evaluar la función esofágica y la gravedad del reflujo.
Anestesia: La cirugía se realiza bajo anestesia general, lo que significa que el paciente estará completamente dormido durante el procedimiento.
Acceso Quirúrgico: Existen dos métodos principales para realizar la cirugía:
Laparoscópica: Es la técnica más común y menos invasiva. Se realizan varias pequeñas incisiones en el abdomen, a través de las cuales se insertan un laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos.
Cirugía abierta: Utilizada en casos complejos o cuando no es posible realizar el procedimiento laparoscópico. Se realiza una incisión más grande en el abdomen o el tórax.
Reducción de la Hernia: El estómago desplazado se devuelve a su posición normal en el abdomen.
Reparación del Hiato: El hiato esofágico agrandado se cierra y refuerza para evitar que la hernia se repita.
Fundoplicatura: En muchos casos, se realiza una fundoplicatura, que es una técnica en la que la parte superior del estómago se envuelve alrededor del esófago inferior para reforzar el esfínter esofágico inferior y prevenir el reflujo.
Cierre de Incisiones: Las incisiones se cierran con suturas o adhesivos quirúrgicos.
Beneficios de la cirugía de hernia hiatal
Alivio de Síntomas: Reducción significativa o eliminación de síntomas como acidez y reflujo.
Prevención de Complicaciones: Evita el desarrollo de complicaciones graves asociadas con hernias grandes y no tratadas.
Mejora de la Calidad de Vida: Los pacientes suelen experimentar una mejora considerable en su bienestar general y capacidad para llevar una vida normal.
Riesgos y Consideraciones
Como cualquier procedimiento quirúrgico, la cirugía de hernia hiatal conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Riesgo de infección en las incisiones o dentro del abdomen.
Lesiones a Órganos Internos: Posible daño al esófago, estómago o diafragma.
Problemas de Deglución: Algunos pacientes pueden experimentar dificultad para tragar después de la cirugía.
Recurrencia de la Hernia: Existe una posibilidad, aunque baja, de que la hernia vuelva a aparecer.
Conclusión
La cirugía de hernia hiatal es un procedimiento eficaz para tratar hernias hiatales que causan síntomas graves o complicaciones. La técnica laparoscópica ofrece una opción menos invasiva con una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Sin embargo, es fundamental discutir con el cirujano los riesgos y beneficios específicos de la cirugía antes de tomar una decisión.

¿Qué es una hernia umbilical?
Una hernia umbilical se manifiesta como un bulto en la zona del ombligo. En los bebés, suele ser más evidente cuando lloran, tosen o se esfuerzan. En los adultos, puede desarrollarse debido a la presión abdominal aumentada, que puede ser resultado de obesidad, embarazos múltiples, levantar objetos pesados, o tos crónica.
Indicaciones para la cirugía
La cirugía de hernia umbilical se recomienda en los siguientes casos:
Hernias grandes o dolorosas: Cuando la hernia causa dolor, molestias significativas o es de gran tamaño.
Complicaciones: Como estrangulamiento (cuando el suministro de sangre a la parte protruyente se corta), obstrucción intestinal, o infección.
Persistencia en adultos: Hernias que no se resuelven por sí solas o que aparecen en la edad adulta.
Proceso de la cirugía de hernia umbilical
Preparación Preoperatoria: Incluye una evaluación médica completa, análisis de sangre y estudios de imagen para confirmar el diagnóstico y planificar la cirugía.
Anestesia: La cirugía se realiza generalmente bajo anestesia general, aunque en algunos casos puede utilizarse anestesia local con sedación.
Acceso Quirúrgico: Se realiza una incisión en la base del ombligo para acceder a la hernia.
Reducción de la Hernia: El contenido herniado (intestino o tejido abdominal) se devuelve a su lugar dentro de la cavidad abdominal.
Reparación de la Pared Abdominal: El defecto en la pared abdominal se cierra y refuerza. Esto puede hacerse mediante suturas simples (herniorrafia) o colocando una malla sintética (hernioplastia) para fortalecer el área y reducir el riesgo de recurrencia.
Cierre de Incisión: La incisión se cierra con suturas o adhesivos quirúrgicos, y se aplica un vendaje.
Beneficios de la cirugía de hernia umbilical
Alivio de Síntomas: Reducción o eliminación del dolor y las molestias asociadas con la hernia.
Prevención de Complicaciones: Evita problemas graves como estrangulamiento o obstrucción intestinal.
Mejora Estética: Restaura la apariencia normal del ombligo y la pared abdominal.
Recuperación
La recuperación de la cirugía de hernia umbilical es generalmente rápida. Los pacientes pueden experimentar molestias y sensibilidad en la zona operada, que se manejan con analgésicos. Las actividades normales se pueden reanudar en unas pocas semanas, aunque se recomienda evitar levantar objetos pesados y realizar esfuerzos físicos intensos durante un tiempo para permitir una cicatrización adecuada.
Riesgos y Consideraciones
Como cualquier procedimiento quirúrgico, la cirugía de hernia umbilical conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Riesgo de infección en el sitio de la incisión.
Recurrencia de la Hernia: Aunque la cirugía es efectiva, existe una pequeña posibilidad de que la hernia vuelva a aparecer.
Complicaciones de la Anestesia: Algunos pacientes pueden tener reacciones adversas a la anestesia.
Lesiones a Órganos Internos: Aunque es raro, existe la posibilidad de dañar órganos internos cercanos durante la cirugía.
Conclusión
La cirugía de hernia umbilical es un tratamiento seguro y efectivo para reparar hernias umbilicales y prevenir complicaciones potencialmente graves. Ofrece alivio de síntomas y mejora la calidad de vida del paciente. Es importante discutir con el cirujano los riesgos y beneficios específicos del procedimiento para tomar una decisión informada sobre el tratamiento.

¿Qué es una hernia de la pared abdominal?
Una hernia de la pared abdominal ocurre cuando el tejido abdominal interno empuja a través de un área debilitada de los músculos de la pared abdominal. Esto puede dar lugar a una protuberancia visible y, en algunos casos, dolor o molestias, especialmente al realizar actividades físicas, toser o levantar objetos pesados. Las hernias de la pared abdominal pueden clasificarse en varios tipos, según su ubicación:
Hernia inguinal: Ocurre en la región inguinal (ingle).
Hernia umbilical: Se forma cerca del ombligo.
Hernia incisional: Aparece en el sitio de una incisión quirúrgica previa.
Hernia epigástrica: Se desarrolla entre el ombligo y el esternón.
Hernia femoral: Aparece en la parte superior del muslo, justo debajo de la ingle.
Indicaciones para la cirugía
La cirugía de hernia de la pared abdominal se recomienda en los siguientes casos:
Dolor o molestias significativas: Cuando la hernia causa dolor o interfiere con las actividades diarias.
Complicaciones: Como el estrangulamiento (cuando el flujo sanguíneo a la parte herniada se corta), obstrucción intestinal, o infección.
Crecimiento de la hernia: Si la hernia aumenta de tamaño con el tiempo.
Proceso de la cirugía de hernia de la pared abdominal
Preparación Preoperatoria: Incluye una evaluación médica completa, análisis de sangre y estudios de imagen para confirmar el diagnóstico y planificar la cirugía.
Anestesia: La cirugía generalmente se realiza bajo anestesia general, aunque en algunos casos puede utilizarse anestesia local con sedación.
Acceso Quirúrgico: Dependiendo del tipo y la ubicación de la hernia, el cirujano puede optar por una de las siguientes técnicas:
Cirugía abierta: Se realiza una incisión grande cerca del sitio de la hernia para acceder y repararla.
Cirugía laparoscópica: Se hacen varias pequeñas incisiones a través de las cuales se insertan un laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos. Esta técnica es menos invasiva y puede reducir el tiempo de recuperación y el dolor postoperatorio.
Reducción de la Hernia: El contenido herniado (intestino u otros tejidos) se devuelve a su lugar dentro de la cavidad abdominal.
Reparación de la Pared Abdominal: El defecto en la pared abdominal se cierra y refuerza. Esto puede hacerse mediante suturas simples o colocando una malla sintética (hernioplastia) para fortalecer el área y reducir el riesgo de recurrencia.
Cierre de Incisiones: Las incisiones se cierran con suturas o adhesivos quirúrgicos, y se aplica un vendaje.
Beneficios de la cirugía de hernia de la pared abdominal
Alivio de Síntomas: Reducción o eliminación del dolor y las molestias asociadas con la hernia.
Prevención de Complicaciones: Evita problemas graves como estrangulamiento u obstrucción intestinal.
Mejora Estética: Restaura la apariencia normal de la pared abdominal y reduce la protuberancia visible.
Recuperación
La recuperación de la cirugía de hernia de la pared abdominal varía según la técnica utilizada y el tamaño de la hernia. Generalmente, los pacientes pueden experimentar molestias y sensibilidad en la zona operada, que se manejan con analgésicos. Las actividades normales se pueden reanudar en unas pocas semanas, aunque se recomienda evitar levantar objetos pesados y realizar esfuerzos físicos intensos durante un tiempo para permitir una cicatrización adecuada.
Riesgos y Consideraciones
Como cualquier procedimiento quirúrgico, la cirugía de hernia de la pared abdominal conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Riesgo de infección en el sitio de la incisión.
Recurrencia de la Hernia: Aunque la cirugía es efectiva, existe una pequeña posibilidad de que la hernia vuelva a aparecer.
Complicaciones de la Anestesia: Algunos pacientes pueden tener reacciones adversas a la anestesia.
Lesiones a Órganos Internos: Existe la posibilidad de dañar órganos internos cercanos durante la cirugía.
Conclusión
La cirugía de hernia de la pared abdominal es un tratamiento seguro y efectivo para reparar hernias y prevenir complicaciones potencialmente graves. Ofrece alivio de síntomas y mejora la calidad de vida del paciente. Es importante discutir con el cirujano los riesgos y beneficios específicos del procedimiento para tomar una decisión informada sobre el tratamiento.

¿Qué es la apendicitis?
La apendicitis ocurre cuando el apéndice se inflama y se llena de pus. Esto puede deberse a una obstrucción en el interior del apéndice, a una infección o a otras causas. La apendicitis es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Si no se trata, el apéndice puede romperse o perforarse, lo que puede causar una infección grave en la cavidad abdominal llamada peritonitis.
Síntomas de la apendicitis
Los síntomas típicos de la apendicitis incluyen:
Dolor agudo en la parte inferior derecha del abdomen.
Dolor que comienza cerca del ombligo y se desplaza hacia la parte inferior derecha.
Pérdida de apetito.
Náuseas y vómitos.
Hinchazón abdominal.
Fiebre baja.
Incapacidad para expulsar gases.
Proceso de la apendicectomía de urgencia
Evaluación Médica: Ante la sospecha de apendicitis, el paciente es evaluado mediante un examen físico, análisis de sangre, y estudios de imagen como una ecografía o una tomografía computarizada (TC) para confirmar el diagnóstico.
Preparación Preoperatoria: Una vez confirmado el diagnóstico de apendicitis, se prepara al paciente para la cirugía. Esto incluye la administración de líquidos intravenosos, antibióticos para prevenir infecciones y la evaluación de la condición general del paciente.
Anestesia: La cirugía se realiza bajo anestesia general, lo que significa que el paciente estará completamente dormido y no sentirá dolor durante el procedimiento.
Acceso Quirúrgico: Hay dos métodos principales para realizar una apendicectomía:
Cirugía abierta: Se realiza una incisión en la parte inferior derecha del abdomen para acceder y extirpar el apéndice.
Cirugía laparoscópica: Se hacen varias pequeñas incisiones en el abdomen, a través de las cuales se insertan un laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos. Esta técnica es menos invasiva y suele permitir una recuperación más rápida.
Extirpación del Apéndice: El apéndice inflamado se separa y se extrae del cuerpo. En el caso de una perforación o absceso, se limpia la cavidad abdominal para eliminar cualquier material infeccioso.
Cierre de Incisiones: Las incisiones se cierran con suturas o adhesivos quirúrgicos y se cubren con un vendaje.
Recuperación
La recuperación de una apendicectomía de urgencia varía según el tipo de cirugía y la gravedad de la apendicitis. En general:
Hospitalización: Los pacientes suelen permanecer en el hospital de 1 a 3 días, dependiendo de su recuperación inicial.
Dolor y Cuidados Postoperatorios: Es común experimentar dolor y molestias en el área operada, que se manejan con analgésicos. También se proporcionan antibióticos para prevenir infecciones.
Actividad Física: Se recomienda evitar actividades físicas intensas y levantar objetos pesados durante unas semanas. La mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales en aproximadamente 2 a 4 semanas.
Riesgos y Complicaciones
Como cualquier procedimiento quirúrgico, la apendicectomía de urgencia conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Riesgo de infección en el sitio de la incisión o en la cavidad abdominal.
Sangrado: Puede ocurrir sangrado durante o después de la cirugía.
Lesiones a Órganos Internos: Existe la posibilidad de dañar órganos cercanos durante la cirugía.
Complicaciones Anestésicas: Algunos pacientes pueden tener reacciones adversas a la anestesia.
Absceso: En casos de apendicitis perforada, puede formarse un absceso que requiera drenaje adicional.
Conclusión
La apendicectomía de urgencia es un procedimiento vital para tratar la apendicitis aguda y prevenir complicaciones graves. Gracias a los avances en técnicas quirúrgicas, la mayoría de los pacientes se recuperan rápidamente y pueden reanudar sus actividades normales en pocas semanas. Es esencial buscar atención médica inmediata ante los síntomas de apendicitis para asegurar un tratamiento oportuno y reducir el riesgo de complicaciones.

¿Qué son las hemorroides?
Las hemorroides son estructuras vasculares normales en el canal anal que ayudan con el control de la defecación. Sin embargo, cuando estas venas se inflaman o hinchan, pueden causar síntomas incómodos y dolorosos. Las hemorroides pueden ser de dos tipos principales:
Hemorroides internas: Se desarrollan dentro del recto y no suelen causar dolor, pero pueden sangrar.
Hemorroides externas: Se forman debajo de la piel alrededor del ano y pueden causar dolor y molestias significativas.
Indicaciones para la hemorroidectomía
La hemorroidectomía se recomienda en los siguientes casos:
Hemorroides grandes y dolorosas: Cuando las hemorroides son grandes, dolorosas y no responden a tratamientos no quirúrgicos.
Sangrado recurrente: Cuando las hemorroides causan sangrado frecuente y significativo.
Complicaciones: Como trombosis (coágulo de sangre en una hemorroide) o estrangulación (cuando el suministro de sangre a una hemorroide se corta).
Prolapso: Cuando las hemorroides internas prolapsan (salen del ano) y no pueden ser empujadas de nuevo hacia adentro.
Proceso de la hemorroidectomía
Preparación Preoperatoria: Incluye una evaluación médica completa, que puede incluir análisis de sangre y una evaluación del estado general de salud del paciente. Se proporcionan instrucciones sobre cómo prepararse para la cirugía, como evitar ciertos alimentos y ayunar antes del procedimiento.
Anestesia: La cirugía se realiza generalmente bajo anestesia general o anestesia regional (espinal o epidural), lo que significa que el paciente estará completamente dormido o adormecido y no sentirá dolor durante el procedimiento.
Acceso Quirúrgico: Existen varias técnicas para realizar una hemorroidectomía, entre las más comunes se incluyen:
Hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan): Las hemorroides se extirpan y las heridas quirúrgicas se dejan abiertas para sanar por sí solas.
Hemorroidectomía cerrada (Ferguson): Similar a la técnica abierta, pero las heridas se suturan después de extirpar las hemorroides.
Hemorroidopexia con engrapadora (PPH o procedimiento para prolapso y hemorroides): Utiliza una engrapadora especial para reposicionar las hemorroides prolapsadas y cortar el suministro de sangre, haciendo que se encojan.
Extirpación de las Hemorroides: Se identifican y extirpan las hemorroides. El cirujano corta las hemorroides y puede usar suturas para cerrar las heridas, dependiendo de la técnica utilizada.
Cierre de Incisiones: Dependiendo del método, las incisiones se cierran con suturas o se dejan abiertas para sanar por sí solas.
Recuperación
La recuperación de una hemorroidectomía puede variar según la técnica utilizada y la condición general del paciente:
Dolor y Cuidados Postoperatorios: Es común experimentar dolor y molestias en el área operada. Se prescriben analgésicos para manejar el dolor. También se pueden recomendar baños de asiento (sentarse en agua tibia) para aliviar el dolor y mantener la zona limpia.
Actividad Física: Se recomienda evitar actividades físicas intensas y levantar objetos pesados durante unas semanas. La mayoría de los pacientes pueden reanudar sus actividades normales en aproximadamente 2 a 4 semanas.
Dieta: Se sugiere una dieta rica en fibra y una ingesta adecuada de líquidos para facilitar la defecación y evitar el estreñimiento.
Riesgos y Complicaciones
Como cualquier procedimiento quirúrgico, la hemorroidectomía conlleva ciertos riesgos, que pueden incluir:
Infección: Riesgo de infección en el sitio de la cirugía.
Sangrado: Puede haber sangrado durante o después de la cirugía.
Dificultad para orinar: Algunos pacientes pueden experimentar dificultad para orinar después de la cirugía.
Estreñimiento: Es posible que el paciente tenga dificultades para evacuar los intestinos después del procedimiento.
Dolor prolongado: Algunas personas pueden experimentar dolor prolongado en el área operada.
Conclusión
La hemorroidectomía es un tratamiento eficaz para las hemorroides que no responden a otros tratamientos y causan síntomas graves. Aunque la recuperación puede ser dolorosa, la cirugía proporciona alivio significativo a largo plazo de los síntomas molestos y mejora la calidad de vida del paciente. Es importante discutir con el cirujano los riesgos y beneficios específicos del procedimiento para tomar una decisión informada sobre el tratamiento.
SERVICIOS
¿En qué te podemos ayudar?
Desde consultas medicas generales, hasta cirugías especializadas
Consulta de urgencia o nocturna
Visitas sucesivas Cirugía General
Cirugía compleja de vía biliar
Cirugía con resección intestinal
Colectomia total
Extirpación
de tumores benignos cutáneos
Primera visita Gastroenterología
Consulta en línea
Apendicectomia por laparoscopia
Cirugía de hernia hiatal
Cirugía divertículo de colon
Consulta de primera vez
Frenectomía lingual o labial
Segunda opinión médica
Primera visita Cirugía General
Cierre de colostomía
Cirugía de hernia umbilical
Colecistectomia por laparotomia
Consulta subsecuente
Hemicolectomías por laparoscopia
Laparascopia diagnóstica con biopsia
Visita Cirugía
General
Cirugía antirreflujo o hernia hiatal
Cirugía de hernia ventral
Colecistectomía por laparoscopia
Desbridamiento y drenaje de absceso
Hemorroidectomia

























Política de seguros
Aceptamos la mayoría de los planes de seguros
Atendemos a pacientes privados (sin aseguradora) y pacientes con aseguradora






Luis
Es un profesional, explica a detalle y brinda confianza
No pudimos cargar el calendario de reservas.
Actualiza esta página o contáctanos.
Horario laboral
Lun - Vie: 10:00 - 14:00 y de 16:30 - 19:00
Urgencias: 24 hrs
Paseo de las Fresas y Niños Héroes 777-B,
Jardínes de Irapuato, 36660 Irapuato, Gto.
+52 465 124 38 17